viernes, 25 de mayo de 2012

Historia Empresarial Colombiana ( Lectura Obligatoria para el 9 de Junio)

DÉCADA DE 1960 A 1970 Y DÉCADA DE 1970 A 1980


En términos generales durante está época, Colombia se convirtió en uno de los mayores receptores de ayuda de los Estados Unidos en América Latina desde la década de 1960 hasta principios del decenio de 1970. Gran parte de la ayuda de los Estados Unidos fue diseñada para permitir a Colombia la facilidad de su balanza externa de pagos, al tiempo que aumenta su desarrollo económico mediante la industrialización y las reformas agraria y social.

Sin embargo, Colombia en éste período no aplicó importantes reformas. En la década de 1960 y principios del decenio de 1970, muchos colombianos se han convertido en los encargados de formular políticas desencantados con la Alianza para el Progreso, un programa, concebido durante la administración del Presidente John F. Kennedy, que instó a los Estados Unidos una amplia asistencia financiera a América Latina, así como de América Latina para apoyar las medidas de cambio social, como la reforma agraria de Estados Unidos y con la asistencia económica en general. Muchos consideraron que la dependencia económica de Colombia en los Estados Unidos no había hecho sino aumentar.

Para 1975, sin embargo, Estados Unidos compra sólo el 28% de las exportaciones de Colombia, en comparación con 40% a 65% durante el decenio de 1960. En 1985 los Estados Unidos representaron el 33% de las exportaciones colombianas y el 35% de las importaciones colombianas.

Por otra parte, la década de los sesenta puede catalogarse como positiva en tanto impulsó toda una legión de jóvenes a la búsqueda de nuevas soluciones para el país que superaron el horizonte restringido del Frente Nacional Bipartidista, originando así el movimiento revolucionario contemporáneo de Colombia. Y sobre todo, en cuanto encaminó ese proceso, al menos en sus inicios, por fuera de los cartabones prosoviéticos del autodenominado Partido Comunista al que bautizaron por entonces “mamerto”, con un tino destinado a perdurar.



ACONTECIMIENTOS POLÍTICOS Y SOCIALES

A nivel político, es importante resaltar la creación del Frente Nacional en 1958, que empezó a crearse poco antes de que el general Gustavo Rojas Pinilla presentara su renuncia al cargo de Presidente de la República.

Para la creación del Frente Nacional se citó a los colombianos para que votaran a favor o en contra, por medio de un plebiscito nacional (efectuado el primero de diciembre de 1957) que además promovía nuevas reformas a la Constitución, todo con el propósito de superar la honda crisis que agobiaba al país, pues Colombia vivía uno de los momentos más violentos de su historia, lo que hizo que los dos partidos tradicionales, el Liberal y el Conservador, buscasen soluciones conjuntas que lograran culminar en acuerdos políticos que permitieran traer al país un clima de paz y de desarrollo económico.

Se tenía claro que el objetivo principal del Frente Nacional era conseguir la paz del país y lograr acabar con los numerosos grupos armados fuera de la ley que operaban en el territorio nacional. Además, los acuerdos a los que se llegó para crear el Frente Nacional fueron los siguientes:

• Paridad entre liberales y conservadores para ocupar los distintos cargos de la administración pública.

• Alternar el cargo de Presidente de la República durante un período de dieciséis años (dos Presidentes liberales y dos conservadores).

• Buscar la manera de acabar con el odio y la violencia entre los dos partidos, violencia que, tan sólo durante la década de 1950, ya había acabado con la vida de miles de colombianos.

Es entonces como se escogió al liberal ALBERTO LLERAS CAMARGO para que, en 1958, se convirtiese en el primer Jefe de Estado colombiano elegido durante el periodo de vigencia del Frente Nacional. Su administración afrontó problemas de desempleo y de violencia, así como un exagerado crecimiento urbano debido a la migración de miles de campesinos; al mismo tiempo, hubo un notorio incremento en la aparición de movimientos insurgentes, tanto en Colombia como en Latinoamérica.

GUILLERMO LEÓN VALENCIA, segundo presidente del Frente Nacional de filiación conservadora, asumió el poder en 1962. Valencia le dio continuidad a los planes de gobierno de Lleras, pues intensificó la construcción de vivienda y la electrificación rural; además, aumentó las exportaciones de café y petróleo, lo que permitió que se diese una recuperación económica significativa. Con respecto a los movimientos insurgentes, Valencia hizo grandes esfuerzos por terminar con los focos de bandoleros y guerrilleros (uno de tales esfuerzos, el bombardeo a Marquetalia, que daría origen a las FARC).

El siguiente turno, en 1966, fue para CARLOS LLERAS RESTREPO, del Partido Liberal, quién se preocupó fundamentalmente por la modernización del Estado y por emprender cambios en las políticas económicas que permitieran el desarrollo del país. Dentro de estos cambios, los campesinos, por primera vez, fueron tenidos en cuenta, ello gracias a la creación de la Asociación nacional de usuarios campesinos (ANUC) y a que la reforma agraria recibió un gran impulso con el objetivo de entregar tierras a los campesinos. Otro asunto importante durante el gobierno de Lleras fue la reforma Constitucional de 1968, pues, desde el inicio de su período, Lleras había planteado la urgente necesidad de hacer reformas a la Constitución, reformas que fueron aprobadas por el Congreso. Tales reformas consistían en:

• Fortalecer el poder presidencial

• Incluir la emergencia económica como una situación de excepción que el Presidente de la República pudiera decretar.

• Prolongar por cuatro años el período de los Representantes al Congreso.

• Prolongar la paridad de liberales y conservadores cuatro años más después de acabado el Frente Nacional; es decir, hasta 1978.

Además, Lleras introdujo otras reformas importantes en la economía y mantiene la inflación en un digito. Su gestión económica fue admirable y se caracterizó por su independencia frente a las imposiciones del Fondo Monetario Internacional.

Luego en 1970 asume el poder el conservador MISAEL PASTRANA BORRERO, último Presidente del Frente Nacional. Durante su gobierno debió afrontar serios problemas de orden público por las acusaciones de fraude electoral que se le hicieron desde la ANAPO tras la derrota de Rojas Pinilla. Debido a esto, el sector más radical de la ANAPO, conformado esencialmente por estudiantes universitarios y obreros, decide integrar un grupo armado para intentar tomar el poder por la fuerza: el M-19 (Movimiento 19 de abril), nombre que hacía referencia al día en que se realizaron las elecciones presidenciales.

Igualmente, durante su administración se incrementa la lucha subversiva, y se establece el sistema de Unidades de Poder Adquisitivo Constante (UPAC), para impulsar la industria de la construcción, lo cual traería como resultado una inflación desbordada.

Al finalizar el Frente Nacional, en 1974, comienza lo que se denominó Apertura Democrática y se presentaron como candidatos a la presidencia Álvaro Gómez Hurtado por el Partido Conservador, María Eugenia Rojas por la ANAPO, Hernando Echeverri por la Unión Nacional de Oposición y ALFONSO LÓPEZ MICHELSEN por el Partido Liberal, quien resultaría triunfador por un amplio margen de votación. Respecto al gobierno de López cabe decir que, aunque el periodo del Frente Nacional ya había concluido, éste mantuvo la reforma Constitucional de 1968 y dio una participación equitativa a conservadores y liberales en su Gobierno.

Luego, en 1978, JULIO CESAR TURBAY AYALA, candidato del liberalismo, gana las elecciones por no más de sesenta mil votos a su contendor, el conservador Belisario Betancur.

Durante la permanencia del Frente Nacional, se crearon varios grupos y movimientos opositores a este mandato, como el MRL (Movimiento Revolucionario Liberal), liderado por Alfonso López Michelsen, que apareció en el período presidencial de Guillermo León Valencia gracias a la fragmentación del liberalismo y que estaba en desacuerdo con las bases del Frente Nacional. Este movimiento desapareció luego de la derrota de López Michelsen en las elecciones presidenciales.

Además, la ANAPO (Alianza nacional popular) se convirtió en el principal partido de oposición al Frente Nacional. La ANAPO era liderada por el general Rojas Pinilla, quien sostenía que los dirigentes del Frente Nacional hacían parte de una misma oligarquía.

Mientras que en el período presidencial de Carlos Lleras Restrepo, apareció un nuevo movimiento de oposición al Frente Nacional, el cual estaba conformado, en su gran mayoría, por estudiantes y obreros próximos a la izquierda: el MOIR (Movimiento obrero independiente revolucionario).



Surgimiento de grupos y movimientos armados

En Colombia, durante el final de los cincuenta y en el decenio de los sesenta se fundaron varias organizaciones proclamadas revolucionarias, varias de las cuales promovieron sus propias guerrillas; en el movimiento obrero se conformó un sector independiente que intentó organizar una nueva central, la agitación estudiantil adquirió una frecuencia e intensidad inusitadas y el establecimiento se llevó un buen susto en abril de 1970, cuando la corriente política no tradicional más importante de la década precedente, la ANAPO, acusó al gobierno de incurrir en el fraude en las elecciones presidenciales y amenazó con lanzarse a un levantamiento que no tuvo lugar.

Asimismo, entre las décadas de 1960 a 1980, surgieron grupos revolucionarios al margen de la ley, algunos todavía existentes, que expresaban sus ideologías y descontentos con el gobierno del país, entre ellos:

• Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)

El ejército del pueblo o FARC-EP, nace el 27 de Mayo de 1964, fecha que marca una nueva etapa en la conflictiva historia de Colombia. Son un grupo guerrillero que se autoproclama marxista-leninista que opera en territorio nacional y en las regiones fronterizas de Venezuela, Ecuador, Panamá y Perú. Es dirigido por un secretariado de siete miembros que estuvo bajo el mando de Pedro Antonio Marín, conocido por los alias de Manuel Marulanda o Tirofijo.

Durante sus primeros años de existencia, las FARC-EP tenían un carácter exclusivamente rural y limitado a acciones relativamente esporádicas en pequeñas zonas de influencia, primando todavía el componente de autodefensa campesina. El gobierno colombiano intentó varios operativos militares para acabar con el grupo guerrillero, que al final no lograron su fin.

En junio de 1964, Marulanda y unas docenas de hombres, dispersados por la acción militar, se internaron en la selva y el 20 de julio de 1964 se reunieron para crear oficialmente el llamado Bloque Sur, la primera insurgencia guerrillera del Partido Comunista en Colombia, de donde nacerían las FARC-EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del pueblo). El 5 de mayo de 1966, la Segunda Conferencia del Bloque Sur oficializa la conformación de las FARC-EP como brazo armado del partido comunista.

Así, la guerrilla de las FARC-EP ha mantenido hasta la actualidad una insurgencia armada contra el Estado colombiano y es probablemente el conflicto bélico más prolongado del mundo junto con los desarrollados en Birmania y Cachemira.

• Ejercito de Liberación Nacional (ELN)

El ELN o UC-ELN (Unión Camilista – Ejercito de Liberación Nacional) nace el 4 de julio de 1964 como una organización guerrillera insurgente colombiana que se auto defiende de la orientación marxista-leninista y pro-revolución cubana.

Fue fundada por campesinos y líderes del Movimiento estudiantil colombiano de la década de 1960. El primer comandante en jefe del ELN fue Fabio Vásquez Castaño, quien había participado en el grupo de resistencia cubano durante el intento fallido de la contrarevolución en Bahía de Cochinos

El 7 de enero de 1965, el ELN realiza la primera incursión armada guerrillera con la Toma de Simacota y dan a conocer el "Manifiesto de Simacota" siguiendo con la Toma de Papayal, el 3 de febrero. El 17 de marzo, la guerrilla del ELN publica la "Plataforma para un Movimiento de Unidad Popular". Para el 22 de mayo, aparecen públicamente los integrantes del "Frente Unido de Camilo Torres".

Además, el 17 de agosto de ese mismo año, el ELN comienza los ataques contra la infraestructura petrolera en inmediaciones de la ciudad de Barrancabermeja que pertenecían a la Texas Petroleum Company principalmente.

Otro hecho importante en la historia del ELN ocurrió el 18 de octubre de 1965, cuando el padre Camilo Torres, sociólogo cofundador de la Facultad de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia se unió al ELN con la intención de articular las ideas de la Teología de la liberación con la lucha revolucionaria. Poco más de tres meses después de tomar las armas, el 15 de febrero de 1966, el padre Camilo fue abatido durante su primer combate, en Patio Cemento, zona rural de San Vicente de Chucurí. Tras la muerte de Torres, el ELN, simbolizó al guerrillero e inspiró a muchos estudiantes universitarios y algunos sacerdotes que ingresaron al ELN-UC.

• Ejercito Popular de Liberación (EPL)

Es un grupo guerrillero colombiano, brazo armado del Partido Comunista de Colombia - Marxista Leninista. Fundado en 1965, aunque solo inició acciones militares en 1968, principalmente en Antioquia (regiones de Urabá y Bajo Cauca), los departamentos de Córdoba y Sucre y la región del Magdalena Medio.

El Ejército Popular de Liberación EPL, es considerado el tercer grupo guerrillero colombiano en tamaño. Entre los años 1967 y 1970 el EPL se consolidó como un grupo guerrillero con influencia en la región del Alto Sinú y San Jorge, y que extienden hacia las regiones del Bajo Cauca y Urabá en el departamento de Antioquia.

La fuerza pública de Colombia dio de baja en 1975 al comandante guerrillero Pedro León Arboleda y otros líderes de importancia fueron detenidos. En 1978, el EPL logró reactivarse en el noroeste del departamento de Antioquia y sur del departamento de Córdoba. En la reactivación se crea una ruptura ideológica con la tesis maoísta y que se concreta en abril de 1980 en el XI Congreso del Partido Comunista Marxista-Leninista.

Durante la década de 1980, el EPL se concentró en áreas de desarrollo agroindustrial como El Urabá, región bananera y donde proliferaban las multinacionales. Empezaron a incursionar en regiones donde había concentraciones de campesinos y en zonas aledañas a propiedades de grandes terratenientes, como la región de El Urabá, el departamento de Córdoba y en la región de la zona cafetera. En los departamentos de Antioquia, Putumayo y Norte de Santander, el EPL penetró para tratar de influenciar sobre las explotaciones petroleras. El grupo tuvo un apoyo popular importante a finales de los años 1970 en la ciudad de Medellín.

• Movimiento 19 de Abril (M-19)

El Movimiento 19 de Abril abreviado como M-19, fue un movimiento insurgente colombiano nacido a raíz del presunto fraude electoral en las elecciones presidenciales del 19 de abril de 1970. El M-19 empleaba tácticas de guerrilla urbana con base en golpes de opinión. Tras su desmovilización se convirtió en un movimiento político de izquierda conocido como AD-M19 (Alianza Democrática M-19) que ganó importante respaldo popular y fue uno de los constituyentes de 1991; desapareció a mediados de la década de 1990 y algunos de sus miembros se unieron a otras agrupaciones políticas.



ACONTECIMIENTOS ECONÓMICOS, INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES

Consolidación Industrial en Colombia

Colombia en los años 60 tuvo un “desarrollo del subdesarrollo”.

La consolidación industrial en Colombia se produce entre 1960 y 1980. En los años 60’s como innovación al sistema económico, aparecen la Junta Monetaria, Planeación Nacional, la reforma agraria, el estatuto cambiario, el programa de fomento de las exportaciones y las reformas constitucionales y administrativas. En esa década se produce un dramático cambio en la dirección local y regional de los partidos políticos y aparece Bernardo Guerra en el partido liberal y J. Emilio Valderrama en el conservador.

Además, ventajas portuarias o proximidad de mercados nacionales determinaron la revolución industrial en el Valle del Cauca o Bogotá, marcando un estancamiento en la industria local. Unas pocas empresas se crearon en Medellín (ENCA y HOLASA) en la cuales aparece el capital extranjero asociado con inversionistas locales.

En la época de 1970 crecen exportaciones diferentes al café, se crea el sistema de crédito hipotecario de la unidad de valor constante, UPAC, se modernizó el sistema tributario y se reglamentó la inversión extranjera en la banca, e igualmente se dio una elevada tasa de inflación a causa de la carestía en los productos básicos de la canasta familiar.

También, se vive una importante bonanza cafetera, en la que el café se vendió a nivel mundial a precios sin precedentes, lo cual propicio obras públicas como: pavimentación de vías y estímulo a las obras de interconexión eléctrica nacional y a los planes de salud y educación públicas.

De manera consecutiva, surgen visiblemente la economía y subcultura de la droga. En este decenio crece considerablemente el capital financiero y se consolidan grandes conglomerados familiares y grupos económicos que adquieren el control accionario de industrias tradicionales de Medellín, como por ejemplo: Coltejer, Bavaria, Grasco, Intercol, Nestlé, Celense, Philips y Grace.

A finales de los 70’s se produce un fenómeno que se inicia con las tomas hostiles de sociedades anónimas antioqueñas inscritas en la bolsa de valores.



Evolución Económica de Colombia entre 1960 y 1980

Durante las décadas de los 70’s y 80’s se produjeron varios hechos internacionales que afectaron la situación financiera del país como la recesión mundial de la economía, el aumento en el precio del petróleo en 1973 y la crisis de la deuda internacional.

El desarrollo capitalista, que venía acelerándose en Colombia desde las primeras décadas del siglo XX, se consolidó definitivamente en los años que sucedieron a la segunda guerra mundial. En las cuatro décadas transcurridas desde entonces, la economía colombiana pasó de ser rural a urbana y semindustrial.

La disminución en el tamaño relativo del sector agropecuario dio paso al surgimiento y consolidación de nuevas actividades económicas, en especial la industria manufacturera, pero también los sectores de transporte, financiero, comunicaciones y servicios públicos modernos (electricidad, gas y agua).

La consolidación de estos sectores tan dinámicos no se dio, sin embargo, en forma simultánea. El avance relativo del sector manufacturero fue particularmente rápido en las décadas del cuarenta y cincuenta, continuando el impulso que se había iniciado en los treinta. Su avance fue menos notorio en los años sesenta y setenta y presentó un importante retroceso durante la crisis económica de comienzos del ochenta.

Tal proceso de desarrollo permitió la acumulación de capital privado y social más importante de la historia del país. En el frente privado, los aspectos más notorios fueron la construcción de grandes fábricas modernas y empresas agroindustriales, de un cuantioso parque automotor y de un enorme acervo de edificaciones de vivienda y oficinas en las ciudades. No menos importante fue el aumento en los niveles de educación y las capacidades técnicas de la fuerza de trabajo, que algunas escuelas económicas identifican como un “capital humano”. En el frente colectivo, lo más notable fue la consolidación de una infraestructura de transportes y servicios públicos modernos que, en el primer caso, reforzó la integración del mercado interno y de éste con el resto del mundo.

Las transformaciones de la economía condujeron también a la consolidación de las formas de trabajo asalariado típicas del capitalismo moderno. El proceso avanzó en forma mucho más firme en las zonas urbanas. En efecto, en las actividades no agropecuarias, el peso de los trabajadores asalariados (peones, obreros y empleados) aumentó del 58% en 1938 al 71% en 1964.

En el sector urbano, los grandes beneficiarios del desarrollo económico hasta mediados de los años sesenta fueron los propietarios del capital y los sectores medios de la población. En este período, la industria manufacturera, el Estado y otras actividades urbanas generaron una fuerte demanda de trabajadores calificados, cuyos ingresos reales mejoraron notablemente.

Por otra parte, en el período comprendido entre 1960-1979 la economía algodonera estuvo dinamizada fundamentalmente por los movimientos del mercado mundial y muy secundariamente por el crecimiento de la demanda industrial interna.

De 1965 a 1975 se presentó un ciclo de auge y bonanza algodonera en la cual confluyeron una serie de factores positivos internos y externos y en donde se puede visualizar una actitud positiva y rápida del Estado para atender los requerimientos de la economía algodonera; actitud que se diferencia fuertemente de la asumida en los años siguientes de crisis y casi desaparición del cultivo en el país.

Es necesario hacer énfasis en que los años 60 se vieron marcados por cuatro factores: el primero de ellos fue la aceleración de la inflación en la mitad de la década: los arreglos institucionales para la fijación de los salarios urbanos sólo se ajustaron en forma rezagada e inicialmente incompleta ante la rápida elevación de los precios. El segundo fue el aumento de la oferta de mano de obra calificada, como producto de los programas educativos iniciados en los años cincuenta y ampliados durante el Frente Nacional. El tercero fue la bonanza cafetera de los años setenta, que generó un incremento significativo de la demanda de mano de obra rural. Y el último, pero no menos importante, fue el impacto rezagado de la migración rural-urbana de las décadas anteriores, que redistribuyó los excedentes de mano de obra del campo hacia las ciudades.

El proceso de movilización de la población hacia las ciudades fue traumático. La violencia de las zonas rurales ha sido, hasta nuestros días, pero especialmente en las dos décadas posteriores a la segunda guerra mundial, una de las grandes fuentes de expulsión de la población rural. Las ciudades, a su vez, carecieron en todos los momentos de las facilidades necesarias para albergar a los nuevos habitantes. De esta manera se desarrollaron los grandes cinturones de miseria que todavía dominan el panorama urbano del país. A su vez, la insuficiencia de puestos de trabajo centró por primera vez la atención del país, en la década del sesenta, en el problema del desempleo abierto, prácticamente desconocido en las zonas rurales.



Empresas fundadas entre 1960 y 1980

Antes de mencionar las empresas fundadas en estas décadas, es importante reconocer que durante este período, la concentración industrial de algunas industrias colombianas creció; Coltejer instaló equipos electrónicos, Fabricato instaló equipos más modernos, Bavaria por esta misma época también dio el paso a la moderna computación. La industria del país entraba entonces en la era de la automatización y computación.

La diversificación con nuevos productos fue uno de los principales mecanismos de expansión de las antiguas ramas industriales. En nuevas industrias que empezaron la fabricación de productos químicos y equipos industriales básicos, la protección del Estado fue vital. Pues afrontaban el problema de la reducida dimensión de sus mercados.

• COLANTA

En 1964, al norte del departamento de Antioquia, la situación de los pequeños productores de leche era caótica, la minería del oro, lavó los suelos y la subsistencia de sus familias dependía de una producción de 20 litros de leche diarios por familia.

Sesenta y cuatro campesinos, con la iniciativa de la Secretaría de Agricultura, fundaron en Don Matías, Ant. El 24 de junio de 1964, lo que entonces se llamó COOLECHERA.

La situación no era fácil para la naciente cooperativa, porque tres veces fue declarada en quiebra legal durante sus primeros 10 años y el gobierno ordenó su liquidación. En 1973 Jenaro Pérez, cambió el nombre de Coolechera por COLANTA, sigla de Cooperativa Lechera de Antioquia, con la premisa: “haga todo lo que deba, aunque deba todo lo que haga”.

COLANTA es la única empresa lechera del país a la que le ha sido otorgada la Cruz de Boyacá, máximo reconocimiento de la Presidencia de la República de Colombia.

• ENKA DE COLOMBIA

El 8 de septiembre de 1964 se constituyo Enka de Colombia S.A, otros socios fundadores fueron Hilanderías Medellín, Fabricato, Tejicondor, Pantex, corporación Financiera Nacional y Confecciones Colombia, posteriormente se unieron la Corporación Financiera de Caldas y la International Finance Corporation.

• UNIBAN

Fundada el 26 de Enero de 1966, uno de los hechos mas significativos de la historia bananera de Urabá.

• HOLASA

En 1968, Hojalata y Laminados S.A. -HOLASA- es creada por Siderúrgica de Medellín S.A. -SIMESA-, con el objeto de producir hojalata electrolítica, materia prima para la fabricación de tapas para gaseosas y cervezas, envases para conservas alimenticias y usos varios.

En 1972, SIMESA vende el 49% de su participación a las compañías japonesas Kawasaki Steel Corporation, Mitsubishi Corporation e Itoman y Compañía Ltda. En 1975 vende el 51% restante a inversionistas colombianos.

A partir de 1974, en HOLASA se comenzó un importante período de desarrollo tecnológico, durante el cual se incrementó la productividad y se mejoró la calidad del producto final.

• RICA RONDO

En 1968 nace una Empresa Colombiana ubicada en el Valle del Cauca llamada Rica Rondo Industria Nacional de Alimentos S. A., producto de la unión de cuatro socios quienes con la visión y entusiasmo de su presidente William B. Murray, consiguieron obtener en poco tiempo prestigio como empresa innovadora fundamentada en la calidad de sus productos y el buen servicio a sus clientes. Su imagen se consolida en 1971, cuando obtiene del comité organizador de los VI Juegos Panamericanos el contrato para suministrar 40.000 libras de productos embutidos entre Salchichas, Mortadelas, Jamones y Paté de Hígado. Esta adjudicación significaba un honor y un reto. Operarios, empleados, ejecutivos y socios trabajaron unidos día y noche para salir adelante ante la ocasión. El compromiso se cumplió de manera sobresaliente; se atendió con eficiencia el certamen sin dejar de abastecer a nuestros clientes tradicionales y Rica Rondo brilló de manera importante en el contexto nacional e industrial como una empresa de calidad.

Desde un comienzo, la naciente empresa se destacó por fundamentar su solidez en la calidad de su gente y en su ambiente interno de trabajo, originándose una compañía que cree en Colombia y en sus personas. Este patrimonio básico junto con un excelente manejo de su marca y la integración paulatina de una gran red de distribución, han generado una cultura empresarial de trabajo, consagración y compromiso que la gente reconoce y es un ejemplo para toda la industria Colombiana. Por lo anterior figura permanentemente en el listado de las más importantes compañías del país.

• CONAVI

En octubre de 1972, directivos de empresas antioqueñas gestan la idea de crear una Corporación de Ahorro y Vivienda, que se cristaliza el 14 de febrero de 1974 con el nacimiento de la “Corporación Nacional de Ahorro y Vivienda Conavi” y la posesión, ante la Superintendencia Bancaria, del doctor Luis Alberto Villegas Moreno, como primer Gerente de Conavi.

El 1 de abril de 1974, se abre al público la primera oficina Conavi en Junín, ubicada en el centro de la ciudad de Medellín. En ese momento se inicia la historia de un banco que se ha caracterizado por su proyección y cercanía con los colombianos.

Con paso firme y seguro y con el lema ser "la primera empresa de servicios del país", Conavi fue pionera, en el sistema financiero nacional, en cuanto a la introducción e implementación de tecnología para ofrecer el mejor y más avanzado servicio a los clientes. En febrero de 2000 se aprobó la conversión de Corporación a Banco y fue en abril de 2001 cuando se cambió la denominación y se identifica como Banco Comercial y de Ahorros con la sigla Conavi.

• FABRICATO

En 1961 fabricato adquirió un IBM 1401, el primer computador con transistores que llegó al país, con el que Colombia entró en lo que se conoce como la segunda generación de la industria informática.



• INTERCONEXION ELECTRICA S.A

1967 - Se constituye Interconexión Eléctrica S.A

1971 - Se inaugura la interconexión nacional de los sistemas del Valle, Antioquia y Bogotá

• PERIÓDICO EL MUNDO

El 20 de abril de 1979 empezó a circular en Antioquia y para Colombia el periódico EL MUNDO, hecho que se destaca principalmente porque desde 1944 no se fundaba un diario en este departamento. Fundado por un grupo de empresarios y periodistas, con una filosofía de fundamentos e ideas liberales.

El Mundo como periódico liberal y, como tal, respeta y defiende la pluralidad de las opiniones. Cree sin vacilaciones en el valor de la palabra escrita como el medio para crear, transmitir y perennizar la cultura de un pueblo.

Desde su primer día hasta hoy, EL MUNDO no ha cesado en su empeño de servir de alternativa periodística a los antioqueños y de emprender o acoger campañas en favor de la comunidad. Se ha caracterizado por su vocación para innovar en materia tecnológica y periodística. Fue el primer periódico colombiano en realizar una transmisión electrónica de material informativo, durante el reinado de belleza de 1980, el primero en publicar una sección dominical dedicada especialmente al análisis y los temas de profundidad. De la misma manera fue uno de los primeros en tener su página Web en Internet.

• METRO DE MEDELLIN

En 1979 comienza la elaboración de los estudios de factibilidad técnica y económica, los cuales fueron realizados por la firma Mott, Hay & Anderson Ltda., y cuyo contrato se extendió hasta desarrollar los pliegos de la licitación internacional.

Otras empresas que se fundaron entre 1960 y 1980 fueron Pulpapel (1960), Bolsa de Medellín S.A. y Ganadería Nacional S.A. (1961), Cooperativa Cafetera Central y Comité Departamental de Cafeteros del Maíz (1962), Polímeros Colombianos S.A. y Fedemetal (1963), Leonisa Internacional Ltda. (1966), ISA y EPM (1967), Furesa (1968), Centro Comercial San Diego (1972), Cales de Antioquia y Provicia: Productora de Vinos (1978), y Centro Comercial de Oviedo (1979).



ASPECTOS CULTURALES ENTRE 1960 Y 1980

• Narcotráfico

La aparición del narcotráfico en la década de 1970 obedece a la gran capacidad empresarial regional que no encontró cause en la actividad económica lícita y su crecimiento se produce en un medio caracterizado por la vigencia de ética profesional cercana al viejo modelo mercantil y no a la que debiera haberse configurado para acompañar el proceso de urbanización y modernización.



• Movimiento Hippie

En los últimos años de la década del 60’s, comenzó un movimiento muy particular que fue conocido como “movimiento hippie”. Este movimiento, se caracterizó por la anarquía no violenta, por la preocupación por el medio ambiente y por un rechazo general al materialismo occidental. Los hippies formaron una cultura contestataria y antibelicista.

Artísticamente fue un movimiento muy prolífero en todo el mundo. Su estilo fue la psicodélica y la multiplicidad de colores inspirados en la drogas alucinógenas de la época y que se plasmaba en: moda, artes gráficas y sobre todo en la música, en cantantes como Janis Joplin y en bandas como Love, Grateful Dead, Jefferson Airplane y Pink Floyd, entre otras; y en general en todos los ámbitos de la cultura.

En un principio el movimiento se generó en Estado Unidos para luego extenderse a Europa y a todo el mundo. El origen, fue una reacción a las profundas alteraciones que había producido la segunda guerra mundial, en la sociedad y en la cultura.

En Colombia esté movimiento hippie se evidenció en varios eventos, pero uno de los más importantes fue El Festival de Ancom que fue un festival de rock organizado en La Estrella, Antioquia, municipio próximo a Medellín, entre el 18 y el 20 de junio de 1971. Además, debido al impacto del evento en los medios y a la amplia difusión que tuvo, ha sido catalogado en numerosas ocasiones por la prensa como el "Woodstock colombiano" o como el principal encuentro del movimiento hippie en ese país.

• La marihuana

A principios de la década de los 60, comienza a difundirse el uso de la marihuana, pero solo hasta mediados de esta década, no se vera como una “epidemia”.

El hábito de fumar en esta década, es tomado principalmente por universitarios izquierdistas y se vuelve muy significativo en ciertas subculturas, acto que no es tolerado por el régimen por ser inmoral.

• La píldora anticonceptiva

En 1960, aparece el primer anticonceptivo oral de la historia, llamado Enovid; aunque ocasionó una gran condena moral para las consumidoras, las cifras revelaron que las mujeres en general no se oponían a tomarla. A fines del año 1961, medio millón de norteamericanas ingerían la píldora, y este número se dobló sobradamente el año siguiente.

• La minifalda

El 10 de julio de 1964 en Londres, la diseñadora Mary Quants, presentó por primera vez la prenda que se convirtió en fetiche y símbolo de la década del 60, la minifalda, que terminaba 15 centímetros arriba de la rodilla y fue predecesora de otras modas, como los minishorts o los hot pants.







BIBLIOGRAFÍA



BIBLIOTECA VIRTUAL LUIS ÁNGEL ARANGO. Medellín Bioclimático. Visitado el 12 de abril de 2009. Disponible en: http://www.lablaa.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/boletin/boleti3/bol34/medellin.htm#EL%20PERIODO%20ENTRE%201960%20Y%201980.



OCAMPO, José Antonio. Historia Económica de Colombia. En: Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango. Visitado el 12 de abril de 2009. Disponible en: http://www.lablaa.org/blaavirtual/economia/histecon/histecon8r.htm



RESTREPO SANTAMARÍA, Nicanor. De cuando acá. En: Revista __________



TIRADO MEJÍA, Álvaro. Nueva Historia de Colombia. Bogotá, 1989. Editorial Planeta.



_________________. Historia Empresarial de Colombia, 150 Años. En: Revista Dinero. Nº 214. Septiembre de 2004. Pagina 44-73





No hay comentarios:

Publicar un comentario