lunes, 15 de octubre de 2012

Taller


ACTIVIDADES SUGERIDAS COMO APOYO AL APRENDIZAJE


Realizar la siguiente actividad que opera como sugerencia del trabajo que pueden realizar con el propósito de ampliar y reforzar el aprendizaje sobre Evolución Histórica de Colombia .

 

TALLER

 

GUIA DE TRABAJO

 

1.     ¿Qué hechos y motivos determinaron el Descubrimiento, Conquista y Colonia de América?

2.     ¿Por qué razones el país ha tenido diversas constituciones en las distintas épocas de su formación como Estado?.

3.     ¿Qué significó en su momento la formación de la Gran Colombia?. ¿Cuáles fueron, hasta 1830, sus principales desarrollos y cuáles fueron las consecuencias de su disolución?

4.     Explique las causas y consecuencias que tuvo para Colombia la separación de Panamá

5.     La Constitución de 1886 introdujo una gran cantidad de reformas. Identifique las principales y explique las razones.

6.     Diga el significado y los alcances práctico de los siguientes elementos de participación:
- Asamblea Nacional Constituyente


- Referendo


- Plebiscito


- Voto Programático


- Cabido Abierto


- Moción de Censura


- Revocatoria del Mandato.

 

7.- Apoyándose en la Constitución de 1991, en relación con el municipio,
explique:
a.  ¿Qué requisitos debe tener una población para lograr la categoría de municipio?

b. ¿Cuáles son los requisitos para ser elegido alcalde de un municipio y que funciones debe desempeñar?
c. ¿Cuántas y cuáles categorías de municipios hay?

d. ¿Qué beneficios le ha traído a su región la elección popular de alcaldes?

 

8.-Identifique las características del quinquenio de mandato del general Rafael
Reyes 1905-1910.

9.- Explique los motivos y las circunstancias que han determinado la unión de los
partidos políticos a través de la Historia de la República.

10.- Analice el fenómeno de la violencia en Colombia a partir de la década del 50 .

La Banca


ORIGENES DE LA BANCA EN COLOMBIA

 

 

Con el fin de analizar el origen de la banca libre en Colombia  y  el negocio de la emisión monetaria, se recomienda el estudio del trabajo “Moneda y Banca en  Colombia: Análisis Historiográfico 1863-1923,  documento que plantea una síntesis de la experiencia de la banca libre y el monopolio de emisión de billetes en Colombia.

 

Peña y Ochoa (2002), a partir del análisis de diversos autores, en la presentación de los antecedentes históricos, señalan que “la estructura vigente a principios del siglo XIX en la economía Colombiana mantuvo los rezagos de lo que se ha denominado “economía colonial”. Mientras Colombia se encontró bajo el yugo de la corona española la circulación de moneda fue dominada por las denominaciones hispánicas de oro y plata. Entre las de oro, se destacan la onza, la media onza, el doblón (un cuarto de onza), y el escudo (medio doblón). Entre las de plata, la de mayor circulación fue la macuquina. Todas ellas tenían una ley específica*, dando lugar a la confusión permanente del verdadero valor que cada una poseía. La importancia de la moneda como fuente de intercambio no podría ser lo suficientemente significativa debido al subdesarrollo del mercado interno. Dificultades geográficas afectaban la extensión del mercado, las redes mercantiles eran, por supuesto, limitadas. La forma de producción que regía la economía colombiana, se extienda en el ambiente a lo que se ha denominado economías precapitalistas, donde la racionalidad no es la productividad, sino la minimización de los costos monetarios. Bajo estos términos se podía dilucidar la importancia para los inversionistas de mantener una cantidad de riqueza monetaria”.

 

“En el período subsiguiente a la independencia (1821-1845), el establecimiento de un sistema monetario parte de la ley expedida el 29 de septiembre de 1821 en el Congreso de Cúcuta, que “... vino a confirmar los decretos y las ordenanzas españoles relativos a la acuñación de oro y plata expedidos bajo el régimen bimetalista”. Esta nueva disposición, cuyo propósito fue el de la unificación monetaria del país a través del peso plata (patrón monetario idéntico al español), chocó con algunas dificultades evidenciadas en la constante escasez de materiales de acuñación, lo cual generó emisiones con monedas usualmente de menor ley y peso a las estipuladas legalmente”.

 

“Otra de las características de la economía colombiana fue su débil articulación al mercado mundial. Sumado a lo anterior, el desarrollo mercantil no dejaba de ser meramente local. La estreches de las relaciones entre diferentes regiones, y la capacidad local de mantener su propia reproducción económica impedía que el Estado central adquiriera un papel fundamental en la economía nacional, además de no poder hacer usufructo del intercambio. Adherido a otros problemas del sistema, como lo fue las dificultades en el control, el Estado se encontraba fiscalmente débil…”

 

“Las casas comerciales y bancarias fueron el resultado de la expansión del comercio agrícola en la década del 50, “especialmente cuando los comerciantes dedicados a las actividades de importación y exportación se dieron cuenta de la falta de fondos prestables y comenzaron a expandir sus actividades hacia algunas operaciones bancarias”. A medida que las transacciones y el comercio aumentaron, estos banqueros incipientes expandieron sus actividades financieras y comenzaron a expedir cartas de crédito y a aceptar y cubrir letras sobre Europa y Estados Unidos como mecanismos para financiar las exportaciones”.

 

“Al mismo tiempo ampliaron sus líneas de crédito y comenzaron a hacer préstamos a los agricultores, a los pequeños comerciantes y a los artesanos. Algunas de estas casas comerciales se especializaron tanto en el negocio bancario, que se volvieron verdaderas expertas en el manejo de tasas de cambio y en transacciones internacionales. Durante la existencia de la banca libre también emitieron sus propios billetes, los cuales tuvieron una amplia circulación en las regiones donde tenían sus redes comerciales…”

 

“En la década del sesenta, gracias a la expansión del comercio exterior, Colombia alcanzó un mayor grado de desarrollo económico y hubo un mayor volumen de operaciones comerciales; sin embargo, persistían algunos problemas como el aislamiento geográfico entre regiones, la falta de sistemas de comunicación y de transporte, y los continuos disturbios políticos y guerras civiles. Los bancos estaban regidos por los códigos de Comercio de cada Estado y estaban sujetos a las mismas condiciones de cualquier actividad mercantil: la competencia libre y abierta y muy poca, o ninguna, regulación gubernamental. Estos bancos ayudaron, entre otras cosas, a crear un sistema de crédito organizado, aumentaron la oferta de fondos prestables, lo cual contribuyó a reducir las tasas de interés en su radio de acción, ayudaron con sus billetes y cheque a aliviar un poco la escasez de la moneda que persistió durante todo el siglo XIX…”

 

Peña y Ochoa (2002), en el estudio continúan  mostrando, a partir de los trabajos de  Lina María Echeverri [1]  que: “la banca libre es el modelo que se desarrolla espontáneamente como respuesta a las necesidades del mercado”, que “la experiencia colombiana con la banca libre se constituye en una prueba adicional de que los sistemas monetarios sin regular funcionan con eficiencia”, que “permitieron  crear un sistema de crédito organizado, aumentaron la oferta de fondos prestables, lo cual contribuyó a reducir las tasa de interés en su radio de acción, ayudaron con sus billetes y cheques a aliviar un poco la escasez de la moneda que persistió durante todo el siglo”.  “En la historia no hay evidencia de que la tendencia en materia monetaria fuera hacia un monopolio natural de la moneda. Por el contrario, aparentemente se mantuvo y se fortaleció la competencia privada, la cual obligó, entre otras cosas, al desarrollo de nuevos productos, de mejores sistemas de información y, en general, de un mejor servicio para garantizar la seguridad y la confianza de los clientes. Considera al sistema de banca libre como un sistema en el que se presentan muy pocas crisis bancarias y de gran estabilidad macroeconómica”

 

“Echeverri menciona que en los primeros setenta años del siglo XIX se establecieron algunas instituciones bancarias en Colombia, pero la mayoría desaparecieron al poco tiempo de fundadas principalmente por el bajo nivel de transacciones y flujos comerciales dentro del país y en otros casos por la falta de prudencia de los directores para calificar el riesgo. Además de los bancos, se crearon también algunas cajas de ahorro, y surgieron las casas comerciales con funciones bancarias y en lo que respecta a las primeras, estas aparecieron alrededor de 1840 en unas pocas provincias y rápidamente se difundieron por el país”.

 

Al citar los estudios de  Rodríguez y Arévalo[2] encuentran en Meisel-Posada[3],  que contrario al caso antioqueño en el que el auge de la banca antioqueña está asociado al crecimiento de la economía regional, “la fragilidad de la banca barranquillera se fundamenta en que la actividad económica en esta ciudad se encontraba en los negocios de importación y exportación, pero no en la actividad productiva, lo cual probablemente moldeó una mentalidad más especulativa”.

 

Las publicaciones de Botero[4],   sobre un análisis del Banco de Antioquia, les indican que: “existía espacio para que la competencia se desarrollara y los billetes de los diversos bancos circularan simultáneamente; este ambiente perduró hasta cuando el presidente Núñez decidió fundar el Banco Nacional y lo dotó de herramientas legales que le daban poderes extraordinarios por encima de los otros bancos. Lo que verdaderamente hizo fue dar los primeros pasos para instaurar el monopolio por parte del Estado.”

 

“Con la ley 60 de 1922, se procedió a contratar los servicios de una misión extranjera, la cual, bajo la dirección del profesor Kemmerer, se fundamenta la estructura institucional del Banco de la República. Con la  fundación del Banco Central en Colombia, se realizó la transformación revolucionaria institucional hacia el sistema financiero, teniendo muy en cuenta todos y cada uno de los pasos que desde 1880 se habían realizado en busca de una organización monetaria y financiera de control estatal, que fuera legítima ante los ojos de todos los individuos”.

 

“Dentro  de las conclusiones, se hace referencia al trabajo de Echeverri, en relación al análisis de la banca privada en Colombia como novedoso, puesto que se propone como un sistema de banca libre como el engranaje institucional que sustente las relaciones financieras y monetarias en Colombia. Lastimosamente, el proceso de consolidación de la banca libre en Colombia, se vio truncada por el movimiento regenerador que siempre proclamó al Estado como el único que podía mejorar el sistema en la época. Uno de los aspectos en los que se plasma la política monetaria, es que el Estado reivindica la soberanía del manejo de la banca monetaria, es decir, se acaba con la banca libre. Se suprime la banca libre y se crea como parte de la reforma constitucional que el estado debe de tener el monopolio de la emisión. La banca privada va a oponerse a la centralización del circulante y entra en un proceso de fusiones de bancos[5].

 

REALIDAD Y MITO: PEPE SIERRA, una leyenda

 

A partir del trabajo de investigación de Molina[6], se puede conocer la historia del legendario empresario y cómo  consolidó una de las fortunas más grandes del país; este empresario antioqueño nacido en Girardota, (1847-1921), bautizado con el nombre de José María Sierra Sierra, más conocido como don Pepe Sierra, el arriero más rico del país, constituye uno de los genios de las finanzas públicas y privadas en Colombia, notable por su enorme y pragmático ingenio para hacer y manejar grandes capitales. Don Pepe Sierra perteneció a una sencilla familia de campesinos. Su educación no sobrepasó las primeras letras. Según su nieto y biógrafo Bernardo Jaramillo Sierra, don Pepe empezó su fortuna en la juventud, trabajando duro en la cría de ganado, sembrando caña y fabricando panela; la consolidó en la madurez, con el remate de las rentas, y finalmente la invirtió en bienes raíces. Adquirió grandes extensiones de tierra suburbana en el Valle de Aburrá, en la Sabana de Bogotá y en el Valle del Cauca, pues siempre tuvo claro que con una economía inflacionaria como la colombiana, sólo la tierra y el ganado eran inversiones seguras. Residió en Bogotá a partir de 1888. Desde entonces controló el remate de las rentas más importantes del país. Don Pepe aprovechó la coyuntura económica de su época, caracterizada por la permanente crisis que producían al fisco nacional las guerras civiles y el escaso comercio de exportación, que no permitía ingresos por cobros de aranceles. En 1885 la crisis fiscal se agudizó, y el presidente Rafael Núñez intentó solventar las finanzas públicas a través del remate de las rentas y los monopolios del Estado. Los remates de las rentas de aguardiente, papel sellado, degüello de ganado; sal, hielo, etc., eran el medio con el cual el gobierno se procuraba anticipos en efectivo. El valor de esas rentas era muy cuantioso, de ahí que pocos individuos pudieran entrar a rematar. Vertiginosamente, don Pepe Sierra se convirtió en el más fuerte rematador del país y en el prestamista y financiador por excelencia del gobierno nacional. Este estuvo en sus manos durante las presidencias de Rafael Núñez, Miguel Antonio Caro, Carlos y Jorge Holguín, José Manuel Marroquín, Rafael Reyes, Ramón González Valencia y Carlos E. Restrepo. No necesitó constituir bancos para el manejo de sus capitales. Con base en un simple sistema administrativo de negocios, pero con una compleja red de agentes en todo el país, encargados de negociar la adjudicación de las apetecidas rentas, montó todo un imperio financiero. En algunas ocasiones, Sierra producía directamente el aguardiente que generaba la renta. Por ello extendió el negocio de destilación al Valle del Cauca; en Palmira, Cali y Yumbo montó una agroindustria caña melera bien tecnificada, que produjo por muchos años el mejor licor del país. Don Pepe vivía de manera franciscana en Bogotá y Medellín. Consideraba el ahorro como el valor fundamental. Tratando negocios era implacable, los clientes tenían para él carácter de enemigos. Fue financista de la última etapa de construcción de los ferrocarriles de Amagá y del Pacífico. Fundó algunas empresas, como la Compañía del Hielo de Panamá. Allí fracasó, comprobando su principio de que sólo la propiedad raíz era la única y verdadera generadora de riqueza segura. Don Pepe previó el crecimiento urbano de Bogotá hacia el norte. Sus haciendas en esta zona, como la del Chicó, son hoy la más próspera realidad urbanística de la capital. Pepe Sierra murió en Medellín en 1921. Su vida y actuaciones siguen siendo fundamentales para conocer la historia fiscal, social y empresarial del país durante el período de hegemonía conservadora.

 

 

 

a.        Investigue y explique ¿en qué radicaba la importancia de la empresa minera El Zancudo en la Historia Empresarial Colombiana?

 

b.       ¿Qué papel jugaba la familia y cuál era el estilo de vida de los hombres de negocios del Siglo XIX?

 

 

Para lograr comprender los procesos de la construcción empresarial nacional,  se sugiere  resolver los siguientes interrogantes:

 

  • ¿Quiénes fueron los empresarios colombianos, que forjaron en el siglo XIX la vida económica del país?

 

  • ¿Qué oportunidades aprovecharon los pioneros empresariales y qué retos tuvieron que enfrentar?

 

  • ¿Cuál era  la empresa más representativa  del siglo XIX?

 

  • ¿Cuáles factores  fueron determinantes en el éxito empresarial del siglo XIX?

 

  • ¿Cuál era la realidad socioeconómica, política y cultural del país en el siglo XIX?

 

  • ¿Que importancia tiene la historia empresarial colombiana en el contexto latinoamericano?

 

 

Un estudio inicial del aporte de los extranjeros a la historia empresarial colombiana, se puede resumir en las vidas de:

 

·         El italiano Juan Bautista Mainero  conocido como "El viejo Mainero",  un importante empresario en la historia regional de la costa Caribe colombiana,  Antioquia y  Chocó, personaje con una gran mentalidad empresarial; el segundo accionista en importancia de El Zancudo, la empresa más grande del país en el siglo XIX.

 

·         Don Leocadio  María Arango, nació en Medellín, (1831-1918), acaudalado empresario antioqueño, socio de las minas de El Zancudo, y primer cliente de las cerámicas Álzate, interesado en las piezas precolombinas de cerámica y oro, de estampillas, monedas, minerales y toda clase de animales disecados, Su afición, lo convirtió en pionero de la conservación y valoración cultural, metálica, de la orfebrería y de la cerámica indígena en el país. Con el correr de los años, sus colecciones tomaron grandes proporciones, hasta el punto de formar un rico museo.

 

·         Entre los hombres campesinos de origen humilde que llegaron a administrar las mayores fortunas del siglo XIX y principios del XX y se convirtieron en leyenda están : José María Sierra Sierra, más conocido como don Pepe Sierra, "El Becerro de Oro" o "El Campesino Millonario" es junto con Marco A. Restrepo "El Rey de la Leña", Carlos Coriolano Amador "El Burro de Oro", y Gonzalo Mejía "El Fabricante de Sueños'

 

 

ACTIVIDAD•

a.                     Analizar el papel del Estado y de las instituciones políticas en el desarrollo empresarial colombiano• Estudiar la historia de vida de empresarios colombianos contemporáneos• Figuras que dejaron huella.• Luís Carlos Sarmiento Angulo• Carlos Ardila Lulle• Julio Mario Santo Domingo• Presentar un resumen de estas figuras en PPS y socializarlas

 

b. Elija un empresario del Siglo XX, y a partir de su historia de vida, identifique las etapas de: motivación, generación de la idea de negocio, consecución de recursos, nacimiento, supervivencia y crecimiento del negocio.



[1] ECHEVERRI PÉREZ, Lina María. “Banca libre: La experiencia colombiana en el siglo XIX” En Fabio Sánchez. Ensayos de Historia Monetaria y Bancaria en Colombia. Tercer Mundo Editores. Pg. 306.
 
[2] RODRÍGUEZ, Óscar y ARÉVALO, Decsy. Una Aproximación a la Historiografía Económica del siglo XIX”, en el libro, “La Historia al Final del Milenio”. Centro Editorial de la Universidad Nacional. Pág. 223.
[3] MEISEL, Adolfo y POSADA, Eduardo. “Bancos y Banqueros de Barranquilla, 1873-1925. Boletín
bibliográfico y cultural. Vol. 25. no 17. Bogotá, Banco de la República 1988.
[4] BOTERO, María Mercedes, “Los bancos locales en el siglo XIX: el caso del Banco de Oriente de
Antioquia, 1883-1887”, en Boletín cultural y bibliográfico. Biblioteca Luis Ángel Arango, XXV: 17, pp.77- 94.
[5] PEÑA, Paola; OCHOA, Antonio. Moneda y Banca en Colombia: Análisis historiográfico 1863-1923, Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas. Historia Económica de Colombia Siglo XIX-XX. Bogotá, Diciembre 2002
[6] Molina Londoño, Luis Fernando. "Don Pepe Sierra, prototipo del empresario antioqueño". Credencial Historia, N°- 16 (abril 1991).

domingo, 7 de octubre de 2012

Lectura


Historia de las empresas en Colombia en el tiempo

 

En Colombia desde la independencia hubo una serie de personas después de la revolución industrial que marcaron el inicio de las empresas en este país.

Esto empezó en barranquilla cuando esta  era una aldea de más o menos tres mil habitantes poblada por agricultores y pescadores después de esto santa marta se beneficio se hizo puerto para importaciones de Colombia luego se dio un ferrocarril desde sabanilla hasta barranquilla.

Esto dio el inicio a una economía independiente de Colombia; también la llegada de personas extranjeras más que todo alemanes que se radicaron en barranquilla y iniciaron una gran carrera para la vida

Con esto la clase social con mas beneficio hizo que pobladores artesanos  se vieran afectados aunque seguía siendo el negocio que dominaba hasta poco tiempo cuando los extranjeros empesaron su vida como negociantes.

El  hecho  técnico  nuevo  que  entraba  a  distinguir  a  las  fabricas  que  se  estaban  fundando  en  este  periodo  era  el  uso   generalizado  de  energía  eléctrica  electricidad  comenzaban  a sustituir  al  carbon  y  al  vapor  para  mover  ruedas  y  maquinas.  Fue  visible  desde  esta  época la tendencia  entre  las  fabricas  privadas  a  entender  por  si  mismas  la  provisión  de  su  energía motriz  usando  instalaciones  eléctricas  de  mediana  escala  y  costo . el  aprovechamiento  de  la  fuerza  hidráulica  determino  cierto  tipo de  localización  en  las  cercanías  de  las  ciudades . Un  hecho  evidente  en  esta  época  fue  la  maquinaria  moderna  que  había que buscarla en el exterior . por los tanto las empresas de  textiles  que comenzaron a fundarse no tenían ninguna vinculación con la antigua artesanía textil.

 

Los conocimientos técnicos adquiridos en el exterior y en los pocos centros educativos nacionales pudieron resolver los problemas de ingeniería hidráulica y de energía eléctrica para el montaje de la industrias. la combinación de métodos muy particulares en la administración de personal, mezclaba unos de los principios de taylor.

 

En 1916 en colombia existían 123 industrias de las cuales solo unas 36 eran verdaderamente fabricas. básicamente eran empresas textiles ese numero no bastaba para afirmar que Colombia se había industrializado. Solo por los años 20 los textiles empezaron una etapa de modernización se supera la etapa de semifabril al tejer la trama y la urdimbre con hilos colombianos y en telares eléctricos. se funda la compañía de tabacos acabando así la tradición artesanal y manufactura del cigarrillo.

 

En 1920 Pedro Nel Ospina se propuso desde la presidencia reorganizar a colombia en los ordenes económicos, administrativos, monetario y fiscal, empezando por el desarrollo de las vías de comunicación. la base industrial del país se va ampliando durante la década de 1920 periodo considerado como uno de los periodos de mas rápido crecimiento económico en toda la historia de Colombia.

 

La base técnica de ramas industriales como textil. comienza a experimentar transformaciones sin antecedentes debido a la introduccion de maquinaria y implentos automáticos. Especialmente después de 1925 ,se la concentración de varias empresas con capital en forma de sociedades anónimas como el magnifico resultado obtenido por los primeros que aventuraron en el campo de la industria, la cantidad de divisas que llegaron al país por la indemnización de panamá, el incremento de la construcción de las vías de comunicación, mayor capacidad para obtener vienes, existencia de políticas que estimularon la industria , facilidad de crédito en el extranjero, acumulación de capital.

 

Luego la crisis del 1929 causo un profundo receso a nivel mundial, para varias textileras de colombia la crisis no solo paralizo su expansión si no que se vieron obligadas a un cierre parcial, en el sector del sementó los precios cayeron de manera dramática, los ingenieros azucareros también atravesaron la misma situación. el acelerado proceso industrial a partir de la posguerra se estaba haciendo en estrecha relación con las multinacionales norteamericanas y con la política exterior de los estados unidos. la posguerra señala cambien la primera experiencia del estado colombiano como empresario.la ampliación del sistema industrial durante la posguerra se ve reflejado en el ceso de 1953 donde se detectan un gran  numero de establecimientos industriales  incluyendo algunos de carácter  artesanal. los nuevos  obreros provenian del campo, donde la violencia  y la  mecanización de  la agricultura estaban dejando a los  campesinos  sin  lugares  donde trabajar. hay da lugar a la presencia de las pequeñas y medianas empresas , en actividades complementarias a la industria.

 

La diversificación con nuevos productos fue uno de los principales mecanismos de expansión de las antiguas ramas industriales. en nuevas industrias que empezaron la fabricación de productos químicos y equipos industriales básicos , la protección del estado fue vital pues afrontaban el problema de la reducida dimensión de sus mercados.

 

Los mayores ritmos de crecimiento industrial se efectuaron en firmas donde el capital extranjero era dominante , lo anterior llevaba a la perdida del control nacional sobre actividades como el caucho, petroquímica, productos farmacéuticos , refinación de petróleo electrónica papel y vidrio.

 

Durante a década de 1960, las ramas industriales ya consolidadas antes de 1950 dedicaron gran parte de su inversión a la reposición de equipo depreciado, modernizando las viejas instalaciones. La industria textil introdujo el telar sin lanzadera que aumentaba extraordinariamente la productividad del trabajador.

 

el café se vendió a nivel mundial a precios sin precedentes, lo cual propicio obras públicas como: pavimentación de vías y estímulo a las obras de interconexión eléctrica nacional y a los planes de salud y educación públicas. Se busco la integración de las regiones colombianas a través de la construcción y terminación de nuevas vías de comunicación. Se termino la autopista Bogotá – Medellín, la carretera de Bucaramanga a la Costa Atlántica, la interconexión vial de Barranquilla y la carretera al Darién. Se buscó la integración carreteable de los Llanos Orientales con Bogotá y del Chocó con el resto del país. Se construyeron los aeropuertos de Cartagena y Barranquilla

 

 

Colombia, país de conflictos desde su independencia de España, ha presenciado grandes cambios en su estructura política, económica y social.

Se debatieron, durante la segunda mitad del siglo XIX, las posiciones políticas entre el librecambismo y el proteccionismo, antagónicos pero con seguidores de los dos diferentes partidos políticos.

En la opinión de muchos, en Colombia "la Colonia duró hasta 1850". Los años agitados de mediados del siglo XIX involucraron un cambio en la estructura política y económica del país, y nuevas modificaciones a la estructura social. Se inicia en primer lugar, desde la administración de Tomás Cipriano de Mosquera (1845-1849), una gobierno aunque inicialmente conservador, una base para un nuevo y pronunciado resurgimiento liberal más tarde, con características muy definidas.

En 1849, con José Hilario López, se inician las reformas liberales descentralizadas administrativa y políticamente. Las Constituciones de 1853 y 1858 dan entrada al federalismo, que sería la política predominante durante muchos años en la República.
Después de una
guerra larga y sangrienta, en 1861, Mosquera, ahora jefe del liberalismo en armas derroca al gobierno legítimo y con la nueva Constitución de 1863 trataba establecer las bases legales para un régimen que surgió de una guerra violenta. Esta resaltaba el nombre de los Estados Federales, la independencia y la autonomía, la reducción del papel del Estado, la protección contra el fanatismo y el clero, la garantía del derecho a la vida, a la propiedad privada, la libertad de pensamiento, de imprenta, de domicilio, de trabajo, de enseñanza.

La filosofía del liberalismo, está apoyada en las reformas de la primera mitad del siglo XIX, como son:

  • La libertad de los esclavos en 1851
  • La liquidación de los Resguardos y el fenómeno de proletarización y reparto de tierras indígenas a grandes hacendados.
  • La descentralización fiscal y administrativa en 1850
  • La supresión de los diezmos y el quinto.
  • La supresión del estanco de tabaco en 1850.
  • La reforma aduanera


El partido liberal estaba dividido en Gólgotas y Draconianos. Los Gólgotas eran doctrinarios y teóricos, hacendados partidarios del Laissez- Faire. Los Draconianos eran militares pragmáticos y con experiencia, artesanos buscando protección. Existía una gran rivalidad entre ambos, pero de alguna manera encontraron una especie de complemento con los participantes del otro partido, el conservador, quienes también se dividían en dos: los nacionalistas y los históricos. Estos últimos estaban en defensa de la descentralización.
Una de las consecuencias de la instauración de la Constitución de 1863 fue el aumento de las capacidades de los Estados para ensanchar su
sistema fiscal. Las rentas municipales adquirieron vital importancia.

En 1870 las rentas nacionales eran $ 2' 850.000, las rentas de los Estados de $1' 850.000 y las rentas de los municipios de $ 1'400.000. De estos ingresos, la preocupación primordial era la de mejorar las vías de comunicación. Para este período se miraba como imposible el Ferrocarril, así que se pensaba más en construir carreteras.

En la década de los 60 se buscaba conservar el proyecto descentralizado con 9 Estados: algunos conservadores, otros que adoptaron la libertad del mercado. Se camina hacia una búsqueda de la demanda externa para finalmente lograr un desarrollo interno. Para este propósito se respaldan proyectos como la abolición del estanco para incentivar las exportaciones, el incentivo a la pequeña y mediana propiedad y el aumento del empleo por medio del trabajo asalariado. En las regiones mineras, y sobretodo en Antioquia, se hizo preciso recurrir a la asociación para ciertas empresas y de personas, tratando de incentivar la producción en asociación para atraer inversión extranjera.
Además, se pretendía desarrollar
productos agrícolas diferentes del tabaco (como el café y el algodón) para diversificar la producción y no depender de un solo producto para la demanda externa. La producción cafetera se inicia en la zona cundiboyacense bajo una estructura de hacienda, y se extiende por todo el Viejo Caldas. El algodón se convirtió en una producción coyuntural debido a la baja de la producción en Estados Unidos durante su guerra civil a mediado del siglo XIX. Cuando Estados Unidos se recupera y termina con la esclavitud, se presenta un aumento de la productividad y cesan las importaciones del mismo.
En la década de los 70 se empezó a vislumbrar la decisión de construir ferrocarriles en vez de carreteras. Su
construcción pretendía facilitar las comunicaciones entre la parte interior y más poblada del país con el mar. Los siguientes son prospectos e inicios de vías ferroviarias, algunas de ella inconexas y/o incompletas, construidas algunas por medio de inversión norteamericana e inglesa:

  • F. de Buenaventura a Cali
  • F. del río Zulia a Cúcuta
  • F. de Paturia (río Magdalena) a Bucaramanga
  • F. de Puerto Berrío a Medellín
  • F. de Barranquilla a Sabanilla

La poca unidad que tenía el ferrocarril se la daba la conexión con el río Magdalena. Se continuó la política de facilitar el enlace entre la navegación fluvial y la marítima, además de un significativo avance en la construcción de puentes.

Los aspectos de infraestructura se vieron marcados por distribución de la población, así dependiendo de las zonas más densas para efectuar el comercio y de las zonas portuarias tanto fluviales como marítimas. Así, las características de la población colombiana se centraban en una población rural por actividad agrícola y minera dominante, y una aglomeración debido a un gran auge de la actividad del comercio internacional, como Bucaramanga, Cúcuta, Cartagena, Cali, Manizales y Medellín.

En esta década la distribución de la población por ocupaciones era la siguiente:

PEA
Hombres
Mujeres
Agricultura
67.8%
38.6%
Artesanos
71.4%
24.3%
Sirvientes
8.3%
25.4%

 

Las zonas más pobladas estaban en el centro del país, en el suroccidente y centro de Antioquia y regiones costeras de Cartagena y Santa Marta. Debido a los fenómenos del agotamiento de las tierras y la saturación demográfica y la concentración de las tierras en zonas ya pobladas, se presentó una expansión de la frontera agrícola. Un ejemplo de ello fue la colonización antioqueña, en dos vertientes.

La vertiente de Rionegro, hacia el sur, con características liberales. Querían trasladarse a nuevos campos, para iniciar la producción cafetera en el Viejo Caldas, el norte del Tolima y el sudoeste antioqueño. Se pasa de una estructura de la gran hacienda a una de pequeña y mediana hacienda, surgen las grandes familias para trabajar en la economía familiar, hacia una democratización de la propiedad.

La vertiente de Marinilla se especializó en la agricultura y la minería, esta última dependiendo de la volatilidad de sus condiciones con respecto a las guerras. Por este motivo, esta vertiente no entró en un proceso de acumulación de capital como los rionegreros, vieron empobrecerse con la minería y no avanzaron en la diversificación de la agricultura.
En el aspecto del comercio exterior, las características de aumento de la población más que de la agricultura, la autosuficiencia en las regiones y el predominio de asentamientos en zonas frías donde se producían productos iguales a
Europa no permitieron que la agricultura generara un gran excedente exportable, dentro de los cuales se encontraba el tabaco, con un 40% de las exportaciones del país. Mientras las exportaciones crecían, las importaciones crecían también a ritmos acelerados, con mayor proveniencia de Inglaterra y Francia

Entre 1849 y 1857: rápido crecimiento de las exportaciones de tabaco.
Entre 1858 y 1869: relativo estancamiento de las exportaciones de tabaco.
Entre 1870 y 1882: rápido crecimiento de tabaco.
En los 80, las exportaciones de tabaco cayeron rápidamente pero fue compensada por el auge del café y la quina.

Años
Importaciones
Exportaciones
Exportaciones más representativas
1864-65
5.965.181
5.042.691
Tabaco; oro y plata
1867-68
6.392.866
7.376.997
Tabaco; metálico (dinero)
1870-71
5.862.711
7.597.757
Metálico (dinero), tabaco
1873-74
11.218.844
10.189.852
Metálico (dinero), tabaco
1877-78
8.708.797
11.111.196
Metálico (dinero), quina
1880-81
12.071.480
15.836.943
Quina; metálico (dinero)

Fuente: OSPINA VÁSQUEZ, Luis. Industria y Protección en Colombia: 1810- 1930. FAES, 1979. Pág. 274

El período de 1876 se caracteriza por el inicio del proyecto de Regeneración. Fue un período de transición política que se cierra en 1886 con la nueva Constitución política. Fue liderada por Rafael Nuñez, conservador.

Esta propuesta surgió a raíz de la decadencia del modelo Laissez Faire, debido a:

  • Las incidencias negativas de las confrontaciones de guerra en el país. Esto generó un desestímulo para la producción agraria.
  • La corriente de nacionalismo en Francia, Alemania e Italia como resurgimiento de nuevos Estados-Nacional.
  • La decadencia del tabaco como producto bandera debido a las confrontaciones, ocasionó un descenso en las exportaciones. La crisis exportadora en general desde 1876 hasta 1884.
  • Los conflictos entre los partidarios de la Iglesia y los opositores que quieren separarla de la educación, en 1875.

Se evidenció que el proyecto liberal no era el adecuado para el momento. A nivel mundial empieza a desaparecer la tendencia del modelo librecambista y se va hacia la protección.
Nuñez se convierte en principal ideólogo económico y político de la época. Existían diferentes monedas por regiones en el país, por eso crea el
Banco Nacional y el papel moneda. Ambos generan estabilidad en las tasas de interés y el capital empieza a fluir hacia la construcción y hacia otras actividades agrícolas.

Con el proyecto de unificación de la moneda (que en realidad fracasó y apenas se constituye un Banco Central en 1923), Antioquia y Panamá, las regiones más avanzadas del país y con más recursos, entran en conflicto con el gobierno central. Decían que con éste financiarían al resto del país, ya que no existía respaldo en oro por la pobreza del país.
Políticamente se propuso un Estado fuerte centralista en oposición a los liberales radicales, sucesores de los gólgotas. A partir de la Constitución de 1886 queda abolido el federalismo, se le da nueva vida a la
religión católica adoptando esta religión para la República, y se firma un concordato en 1887.

El fracaso radical dejaba en manos de Nuñez un gran poder. Se unieron los conservadores y los independientes para formar un "Partido Nacional". Esta política se trataba como un asunto de élite social, y sólo tenía ámbito popular cuando se trataba de un reclutamiento para la guerra. Se pertenecía a un grupo político dependiendo de la posición social.


  • Tiene como principio la divina enseñanza religiosa
  • Limita la libertad de prensa
  • Desea eliminar el comercio de armas, reimplantar la pena de muerte y restringir los derechos individuales.
  • Quería crear un ejército fuerte.

Esta Constitución buscaba garantizar el orden del país y se apoyaba en los elementos básicos de la centralización radical del poder público, e fortalecimiento de los poderes del ejecutivo, el apoyo a la Iglesia Católica como fuerza educativa y de control social.
La idea del
centralismo, el Estado nacionalista y el proteccionismo, abogaba por el restablecimiento del monopolio oficial y el aumento excesivo de aranceles para proteger la producción nacional.

El cambio político por Nuñez 1880-1886 hizo disminuir las exportaciones de tabaco y quina. El café para este entonces no podía sustituir estos artículos. A esta situación se sumaba la crisis comercial, el fracaso político y el desastre fiscal.
El cambio constitucional recortó las capacidades fiscales y administrativas de los Estados, que se convertían en Departamentos. Se veían diferencias radicales entre el
género de vida de los centros principales y sus funciones económicas, en comparación con el núcleo común. A este país se le denominaba "país de ciudades".

En 1889 estalló la más ruinosa y sangrienta de nuestras guerras civiles. A raíz de esa guerra, y de la separación de Panamá que fue una de sus consecuencias, el país sufrió una crisis violenta y saludable para la autocrítica.

En la década de los 90, el gobierno había generado descontento al interior del país, haciendo evidente una oposición de todos los liberales, que se expresaban por medio de la prensa. Los conservadores de la Regeneración tenían como enemigos a la burguesía financiera, por haber perdido poder con la introducción del papel moneda; los líderes regionales, por la pérdida de autonomía y los liberales, por la pérdida de poder. Los liberales radicales y los conservadores históricos querían reformar la Constitución de 1886, debido al descontento por:

  • Poca o nula participación en el gobierno
  • Poca libertad de prensa
  • La política económica: el proteccionismo.

Para 1892, los liberales crearon un directorio político llamado "Centro Liberal", buscando con él, la inserción en la política. En estas elecciones presidenciales en 1892, Nuñez quedó como presidente y Manuel Antonio Caro como vicepresidente.

El conservatismo se vio dividido en esta época, entre los histórico y los nacionalistas. El principal tema de división era el manejo por los nacionalistas de los recursos y bienes del Estado. Los liberales vieron en esta división un nuevo ambiente político que los podría beneficiar. Ambos (radicales e históricos) estaban de acuerdo en que eran necesarias algunas reformas al manejo del Estado, especialmente en el régimen electoral.
Muerto Nuñez, Caro sube al poder y sustenta la división de su partido político.
Los liberales continúan en descontento, y vislumbran en la guerra la única salida a la opresión. Éstos son apoyados por los liberales de los países vecinos. Frente a esta situación, las empresas además se encontraban en
quiebra, los campos desolados y el Banco Nacional seguía emitiendo dinero ocasionando una fuerte inflación. El precio del café caía y los impuestos afectaban fuertemente a los productores.
A pesar de las guerras de todo el siglo, no existía un ejército fuerte y preparado. En la década de los 80 y
principios de los 90 se hizo un esfuerzo por educar a los militares tácticamente, pero éste sin éxito.

A mediados de los 90, se posesionó un señor Sanclemente, muy anciano para el cargo de presidente, y que no representaba una fuerza sólida para los conservadores. Este aspecto lo aprovecharon los liberales, pues Sanclemente cada vez más perdía su capacidad para gobernar. Por esta razón, los conservadores incurrieron en un golpe de Estado.
La guerra se inició desde 1899 en octubre, y el Departamento de Santander fue su foco. Terminaría en noviembre de 1902. Los liberales eran los opositores del gobierno, y como tales, pelearon al margen como enemigos, aunque con pocas armas y mala
estrategia militar. Saqueaban para conseguir recursos, y se dividieron por regiones.
En una de las batallas (Peralonso), los liberales obtuvieron la victoria, pero no aprovecharon esta oportunidad para fortalecerse, sino para dedicarse a celebrar. Rápidamente (para 1900), los conservadores se recuperan y libran la Batalla de Palonegro, devastadora para los liberales. En 1901 se presenta la gran ofensiva contra las guerrillas liberales (ahora pocos y débiles por tanta pérdida de vidas) del Tolima y Cundinamarca.
En noviembre de 1902, los liberales entregan las armas con 3 acuerdos: el de Neerlandia, Wisconsin y Chinácuta.

Panamá permaneció en calma hasta marzo de 1900. El gobernador logró frenar a los liberales antes de que hicieran algún pronunciamiento sobre la región. Bajo la protección de Estados Unidos se constituyó en una nación aparte, independiente y soberana, que perteneció a Colombia desde 1821 hasta 1903.

Este compromiso de Panamá frente a Estados Unidos surgió a raíz de la ayuda financiera para construir, en primer lugar, el
ferrocarril de Panamá, y mucho más tarde, el canal de Panamá, comprometiéndose Estados Unidos a garantizar la neutralidad del Istmo, la
soberanía y la propiedad.
El canal fue inicialmente contratado con Francia, pero debido al largo invierno panameño y con él la aparición de la
fiebre amarilla, muchos franceses murieron en la construcción. Este proyecto se financió mediante emisiones de bonos pagaderos por cuotas.
Pero la compañía constructora entró en quiebra por el despilfarro, y los franceses involucrados entraron en
procesos penales por estafa y por abuso de confianza.
Estados Unidos compró la concesión del canal, aprovechando ese punto estratégico del puerto como ventaja frente a su guerra con España.

Los panameños no estaban de acuerdo con algunos arreglos de Marroquín (actual presidente de Colombia), por lo que secretamente se aliaron con los estadounidenses. El 6 de noviembre de 1903, Panamá fue reconocida por Estados Unidos como ente soberano e independiente de Colombia, a cambio de ceder una zona a perpetuidad.
El canal se inició con el saneamiento de la zona, y se terminó en 1914.
Estados Unidos ayudaría a Colombia a imponerse sobre la
revolución y Colombia se comprometería a cerrar el contrato de canal de Panamá, donde se le daba a Estados Unidos el dominio de la franja de tierra.


A manera de conclusión, la
historia nos cuenta que Colombia, país conflictivo, vivió procesos de grandes disturbios, descontentos y diferencias políticas, que afectaron la economía y el desarrollo social. Nuestro legado violento y de alguna manera influenciado por la cultura de la colonización, no permitió que nuestros gobernadores convergieran en un proyecto unificado, para construir un país sólido y generar, con una buena relación social interna, una acumulación de capital necesaria para la industrialización tan deseada.